
El efecto dominó del conflicto Rusia-Ucrania, implicaciones para Ecuador
Por: Andrea Villarreal y Nicolás Estrella
Departamento Económico Asobanca
Luego de casi 3 meses de conflicto, la disrupción que la crisis entre Rusia y Ucrania, además de las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea, Canadá, Japón, Australia y otros países a Rusia, ha causado olas en distintos sectores de la economía mundial y paralizado las cadenas internacionales de diversos productos. Esto abona aún más a la ya lenta recuperación económica mundial y bajas perspectivas de crecimiento económico.
Aunque el estallido del conflicto ruso ha sido reciente, las tensiones entre Rusia y Ucrania se remontan a la historia de estas dos naciones. Ucrania formó parte de la Unión Soviética y después de su disolución obtuvo su independencia en 1991. Sin embargo, siguió manteniendo durante muchos años una fuerte influencia rusa. Además de esto, la lucha geopolítica entre Rusia y los miembros de la alianza política y militar de la OTAN, la ha dejado en constante controversia por el control político de esta nación.
Existen un sin número de contrastes por los intereses políticos y económicos de este conflicto. Por un lado, desde Rusia se invoca a la protección de sus conciudadanos y una defensa de sus fronteras históricas con Europa. Por otro lado, la libertad de un país reconocido internacionalmente, la violación de su soberanía y su autodeterminación, así como la destrucción total del derecho internacional sientan un precedente para otras intervenciones militares y son causa de preocupación para la seguridad de otras naciones.
La importancia de este conflicto para las naciones—además de las implicaciones políticas—yace en las consecuencias económicas que esta crisis internacional tiene sobre las cadenas de valor mundial, especialmente del sector energético, y los efectos de las sanciones hacia Rusia en un mundo completamente interconectado.
Las principales afectaciones en materia económica llegan por el canal del comercio internacional, con interrupciones tanto en exportaciones como en importaciones, así como flujos de pagos y transacciones en suspenso con Rusia y países afectados. Además, los precios de materias primas como trigo, fertilizantes, entre otros, donde el mercado ruso tiene activa participación, se han disparado. En el sector energético hay un alza generalizada de los precios del petróleo y gas, lo cual ahonda las olas inflacionarias que atraviesan las economías tras la pandemia.
Para el caso ecuatoriano, el contexto económico internacional ha tenido resultados ambivalentes en el corto plazo y podrían influir en la perspectiva económica de este año. A nivel comercial, las exportaciones e importaciones se han ralentizado, principalmente aquellas relacionadas al mercado euroasiático[1]. En 2021, este mercado representó el 6,6% (USD 1.190 millones) del total de exportaciones no petroleras de Ecuador. Solamente, en el caso de Rusia, las exportaciones a ese país sumaron USD 1.000 millones, siendo el tercer país de destino de las exportaciones no petroleras el año pasado.
A nivel de productos, las exportaciones hacia Rusia se concentraron en banano (70%); camarón (14%); y flores (10%). Por lo cual, estos sectores serían los más afectados ante la escalada del conflicto internacional. De acuerdo con Fedexport, los sectores bananero y floricultor han calculado pérdidas por USD 85 millones en lo que va del año. Asimismo, la industria camaronera ha evidenciado pérdidas por USD 10 millones, debido al cierre de puertos y limitaciones en su cadena de suministro.
Por su parte, las importaciones de fertilizantes y abonos también se han visto afectadas por la coyuntura actual. Solamente en 2021, el 38,2% del total de importaciones de estos productos provino de Rusia. En este sentido, el sector agrícola podría atravesar una potencial contracción en su producción agregada debido a las limitaciones existentes para obtener insumos básicos para su desempeño.
Gráfico 1.- Top 5 de exportaciones a Rusia, 2021
En porcentaje

Fuente: Banco Central del Ecuador (2022)
Sin embargo, los resultados del conflicto también traerían mayores ingresos a la economía nacional. Dentro de este contexto, las sanciones comerciales han afectado a las exportaciones rusas de petróleo. En 2021 Rusia produjo 9,7 millones de barriles diarios de crudo, resultado que lo situó como el segundo mayor productor del mundo. Hoy, las sanciones han provocado una fuerte contracción de la oferta de petróleo, por lo cual, su precio se ha elevado por encima de los USD 100. Esto tiene repercusiones positivas en los ingresos del Estado ecuatoriano. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, el país percibe cerca de USD 144,2 millones adicionales por cada USD 1 en que se incrementa el precio del crudo por encima del precio señalado en la Proforma General del Estado (USD 59,2).
Cabe señalar que el alza en los precios del petróleo también contribuye a las olas inflacionarias del país y el mundo. Si se considera el caso de Estados Unidos, la inflación anual a marzo de 2022 alcanzó el 8,5%, resultado que se ubica como la mayor subida de precios de los últimos 40 años. Para el mismo periodo, a nivel de América Latina, las economías con las tasas de inflación más altas fueron: Brasil (11,7%), Colombia (8,5%), México (7,5%) y Perú (6,8%). Este contexto internacional condiciona la reactivación económica post pandemia, la cual se ha ralentizado mucho más debido al conflicto.
Gráfico 2.- Evolución mensual de la inflación regional, 2019 – 2022
En porcentaje

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022)
Para el caso ecuatoriano, las presiones inflacionarias no resultan tan alarmantes, si se compara con el promedio regional inflacionario. A marzo 2022, la inflación se ubicó en el 2,64%, resultado mayor en 1,8 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2021. No obstante, los efectos del incremento del precio del petróleo se pueden ver reflejados a nivel de productos, donde los combustibles presentan una variación de su precio del 36,7%.
Aspectos financieros y transaccionales
Las sanciones financieras a Rusia han consistido en restringir gran parte de las transacciones que llevan a cabo los bancos más grandes del país con el resto del mundo. Por ejemplo, se ha implementado la prohibición de transaccionar dólares estadounidenses entre las instituciones financieras del exterior y los bancos rusos sancionados. Este aspecto, ha repercutido en una devaluación del 60% del rublo frente al dólar. Asimismo, estas sanciones han conseguido congelar cerca de USD 315.000 millones de las reservas del Banco Central de Rusia, lo que representa un 50% de su total. El principal objetivo es cortar el financiamiento a Rusia para que la invasión a Ucrania no continúe.
La magnitud de las repercusiones de las sanciones en el resto del mundo y, particularmente, para Ecuador son inciertas. Entre las sanciones que más efectos han tenido en el mundo financiero global se destaca aquella impulsada por la Unión Europa, la cual consistió en la expulsión de los siete bancos más grandes de Rusia del sistema internacional SWIFT. Esta acción, limita la capacidad de comunicación financiera (transacciones, desembolsos, etc.) entre cualquier institución bancaria del mundo y los bancos sancionados, resultado que aísla a una gran parte del sistema financiero ruso del mundo.
Para Ecuador, los principales efectos de estas sanciones se han visto reflejadas en las cadenas de pago de las exportaciones e importaciones nacionales. Por ejemplo, al 14 de marzo el sector florícola registra un retraso en los pagos de sus exportaciones por cerca de USD 36 millones; asimismo, el sector bananero ha reportado pérdidas y retrasos por USD 30,8 millones provenientes del mercado euroasiático (AEBE, 2022). De esta manera, la interconexión mundial de los países presupone un riesgo para aquellas entidades que mantengan una relación financiera con Rusia.
Al término de este artículo, el conflicto bélico parece recrudecer y no se vislumbra un pronto cese al fuego. Las sanciones hacia Rusia han venido aumentando en los últimos días y existe un riesgo latente de que Rusia corte el suministro de gas a Europa, lo que aumentaría los efectos dominó sobre la economía mundial. La incertidumbre generada por el conflicto aún podría ahondar en el impacto de los precios energéticos y la volatilidad financiera ante un posible impago de deuda de Rusia es una posibilidad que dejaría muchas piezas sueltas en la economía mundial.
[1] Los países que forman parte son: Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán.
Referencias:
AEBE. (12 de Abril de 2022). Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador. Obtenido de Expreso: https://www.expreso.ec/actualidad/economia/cierre-rusia-acumula-30-8-millones-perdidas-banano-125414.html
CORDEX. (23 de Marzo de 2022). Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/mas-de-28-millones-es-el-impacto-en-la-industria-bananera-y-camaronera-nacional-tras-un-mes-del-conflicto-ruso-ucraniano-nota/#:~:text=El%20camar%C3%B3n%2C%20mientras%20tanto%2C%20dej%C3%B3,que%20se%20declar%C3
Fedexpor. (31 de marzo de 2022). Federación Ecuatoriana de Exportadores. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/con-85-millones-en-perdidas-en-sextor-exportador-por-conflicto-de-rusia-y-ucrania-la-mirada-comercial-esta-en-china-y-corea-del-sur-nota/