La clave no es la plata que entra a tu cuenta sino la que ahorras

Nuevo año, nuevos retos. Por lo general, todos tienen propósitos: aprender a bailar, ir al gimnasio, realizar un viaje, entre otros. Para lograrlo es clave priorizar el ahorro, algo difícil de cumplir debido al actual escenario económico.

Este 2024 puede ser el momento ideal para comenzar a ahorrar. “No ahorres lo que queda después de gastar. Gasta lo que queda después de ahorrar”, recomienda el empresario e inversor Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del planeta.

Una forma de ordenar las finanzas personales es centrarse en la necesidad de ahorrar. Es decir, destinar una parte de los ingresos a los ahorros antes de destinar el dinero a gastos discrecionales o no esenciales.

En términos prácticos, esto significa que, en lugar de gastar primero y ahorrar lo que quede, se debería separar una parte de los ingresos para el ahorro tan pronto como se reciban, considerándolo como un gasto obligatorio. Luego, el dinero restante se puede utilizar para cubrir gastos regulares y otras necesidades.

En esa línea radica uno de los principales consejos de Robert Kiyosaki. A través de su libro “Padre rico, padre pobre” aconseja evitar que tus ahorros queden sujetos a lo que te sobre después de repartir tu dinero. Por eso, Kiyosaki propone que la solución es practicar el preahorro, conocido como “pay yourself first” o “págate a ti mismo primero”, que tiene como finalidad cumplir objetivos financieros.

Todas estas recomendaciones son trabajadas en diferentes campañas por parte de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) y las instituciones bancarias, con las cuales se impulsa el ahorro como un pilar fundamental para gozar de salud financiera en el futuro.

Precisamente, el político, filósofo e inventor estadounidense Benjamin Franklin ya lo decía en el Siglo XVIII: «si sabes gastar menos de lo que ganas, has encontrado la piedra filosofal». Promueve construir hábitos de ahorro saludables. Al priorizar el ahorro antes que el gasto, se establece una base sólida para construir un colchón financiero y trabajar hacia metas financieras a largo plazo, como la educación universitaria de los hijos, la compra de una vivienda, la jubilación y cumplir algunos de tus propósitos a corto plazo.

Diversos estudios realizados por organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han demostrado que el ahorro, antes del gasto desmedido y sin planificación, permiten la estabilidad financiera de las personas.

La OCDE señala que el ahorro contribuye a la estabilidad financiera. Al reservar una parte de los ingresos para el ahorro antes de asignar dinero a gastos discrecionales, las personas pueden construir un colchón financiero que les ayude a hacer frente a emergencias y tiempos de dificultad económica. Los ahorros acumulados pueden ser canalizados hacia la inversión en proyectos productivos, la creación de empleo y el desarrollo de la infraestructura, lo que impulsa la prosperidad económica a nivel comunitario y nacional.

El estudio del FMI denominado “El aumento de la deuda de los hogares: Qué significa para el crecimiento y la estabilidad” reconoce que, aquellos que priorizan el ahorro, tienden a tener niveles más bajos de endeudamiento. Al destinar una porción de sus ingresos al ahorro de manera regular, las personas pueden evitar depender en exceso de préstamos y tarjetas de crédito para cubrir gastos imprevistos o comprar bienes y servicios, señala el multilateral.

Un estudio del Banco Mundial, titulado «Global Financial Inclusion: Challenges and Opportunities», destaca que priorizar el ahorro ayuda a las personas a prepararse para el futuro y alcanzar sus metas financieras a largo plazo, como la compra de una casa, la educación de los hijos o la jubilación. Al establecer objetivos de ahorro claros y consistentes, las personas pueden avanzar hacia una mayor seguridad financiera y bienestar personal.

Una muestra de la priorización del ahorro por parte de los ecuatorianos es un incremento de los depósitos a plazo. Según la Superintendencia de Bancos, los depósitos de la banca continúan fortaleciéndose:

Los depósitos totales ascendieron USD 45.333 millones a enero de 2024, un incremento anual del 4,4% (USD 1.929 millones más en captaciones). Del total de captaciones bancarias a enero de 2024, el 44% (USD 20.012 millones) corresponden a depósitos a plazo, un crecimiento anual del 11,4%. Este crecimiento de los depósitos refleja que los clientes han encontrado en los bancos privados un refugio seguro para sus ahorros, debido a la solidez, confianza y seguridad que les brinda.

No te olvides

A propósito del inicio del año, estos son varios de los consejos para ahorrar y tener una base financiera para el futuro:

  • Establece metas financieras claras: Define tus objetivos financieros a corto, medio y largo plazo. Esto puede incluir ahorrar para emergencias, comprar una casa, pagar la educación de tus hijos, jubilación, entre otros.
  • Crea un presupuesto: Lleva un registro detallado de tus ingresos y gastos mensuales, lo que ayudará a identificar áreas en las que puedes reducir gastos y destinar más dinero al ahorro.
  • Reduce gastos innecesarios: Revisa tus gastos mensuales y elimina aquellos que no sean esenciales, como suscripciones que no utilizas, comidas fuera de casa o compras impulsivas.
  • Automatiza tus ahorros: Configura transferencias automáticas desde tu cuenta corriente a tu cuenta de ahorros cada mes.

La rentabilidad de los bancos privados: una mirada analítica

El reporte “¿Cuál es la actividad más rentable?” (noviembre, 2023) de Análisis Semanal derriba el mito de que los bancos privados son los que más utilidades generan en Ecuador. Sin embargo, este reporte encuentra que si bien no son los que más ganan, sí son los que más impuestos pagan.

Para entender más claramente este interesante hallazgo, es necesario entender el concepto de ROE, o rentabilidad sobre patrimonio. El ROE es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una empresa en relación con los recursos propios de los accionistas. Se calcula dividiendo las ganancias netas para el patrimonio neto. Por ponerlo de otra forma, un ROE de 10% significa que un accionista está obteniendo USD 10 de utilidades por cada USD 100 de capital propio que ha invertido en su empresa.

Un ROE alto indica que la empresa es capaz de generar más ingresos con los recursos que tiene, lo que puede ser un signo de buena gestión, crecimiento y generación de empleo. Por el contrario, un ROE bajo puede indicar problemas financieros, sea por causas internas o desafíos externos.

De acuerdo con este análisis, la rentabilidad de la banca no es la más alta si se la compara con otros sectores productivos, por el contrario, está cercana al promedio nacional. De acuerdo con este análisis, el ROE de los bancos, al cierre fiscal de 2022, está “ligeramente por encima del promedio. Mientras la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de la economía fue de 11,9% en 2022, la rentabilidad de la banca fue de 12,3%.”

En la lista de sectores más rentables del país, el top 5 está encabezado por los servicios administrativos y de apoyo, con el 35,3% de ROE; la explotación de minas y canteras con 24,7%; la administración pública, defensa y seguridad social registran una rentabilidad del 18,4%; telecomunicaciones con 15,7% y actividades profesionales y técnicas con 13,8%. Los bancos se encuentran en el puesto 10 con un ROE de 12,3%.

Por otro lado, si bien varios sectores ya han recuperado el ROE que tenían en la prepandemia, resulta que la banca aún no lo hace. Así, el ROE de la banca fue de 12,7% a octubre de 2023, por debajo del 13,9% que es el porcentaje con el que terminó en diciembre de 2019. Es decir, los bancos privados aún no recuperan el mismo nivel de ROE que tenían antes de la pandemia.

A diferencia de la banca, existieron otros sectores de la economía que lograron elevar su rentabilidad por encima de los niveles prepandemia: servicios administrativos en 27,2 puntos porcentuales, petróleo y minería en 18,5 puntos, administración pública y seguridad social 17 puntos, agricultura y pesca en 6,2 puntos, entre otros, de acuerdo con Análisis Semanal.

Pero, ¿son los bancos los que más ganan?

Al 2022, las 25 empresas privadas más grandes del país tuvieron una rentabilidad sobre el patrimonio que alcanzó el 17,1%, es decir, 1,5 veces superior a la de los 24 bancos privados juntos. Las siguientes 25 empresas más grandes tuvieron un ROE 1,8 veces superior a todo el sistema bancario privado. Claramente, es una falacia decir que los bancos son los que más rentabilidad generan en el país.

La rentabilidad bancaria es fundamental para la salud del sistema y la fuente del crecimiento crediticio. Las utilidades permiten que los bancos aumenten su patrimonio, lo que les permite ofrecer más créditos. Sin crecimiento patrimonial, no hay expansión crediticia, según el informe de Análisis Semanal.

Es importante recordar que la capitalización de los bancos es continua. Alrededor del 80% de las utilidades anuales se reinvierten en cada entidad, lo que permite mantener un nivel apropiado de colocación de crédito y fortalecer los niveles de provisiones de los bancos. La reinversión de utilidades, además, ayuda a realizar mejoras en innovación, digitalización, ciberseguridad y la creación de nuevos servicios y productos financieros.

Las utilidades de la banca se originan principalmente como resultado de su actividad de intermediación financiera, lo que permite que siga fluyendo el financiamiento para las familias y empresas ecuatorianas. El rol de la intermediación financiera ha tenido un crecimiento importante postpandemia. La cartera de crédito alcanzó los USD 42.129 millones a noviembre de 2023, un 9,9% más que el mismo mes de 2022. En tanto, los depósitos de la banca llegaron a los USD 44.946 millones, lo que significa un aumento anual de 6,7%.

Bancos, los que más pagan impuestos

La banca privada ecuatoriana es un sector sólido y solvente, que contribuye de manera significativa al desarrollo económico del país. Además de generar más de 20 mil plazas de empleo, las instituciones financieras privadas pagan más impuestos que cualquier otro sector de la economía.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), entre enero y noviembre 2023, la recaudación llegó a USD 16.019 millones. Las actividades financieras y de seguros son la segunda actividad que más aportó a la recaudación total, con USD 2.601 (16,2%). Es decir, USD 16 de cada USD 100 que recauda el Estado provienen de las actividades financieras y seguros.

Por cada dólar de utilidades que el sistema bancario generó en 2022, paga USD 1,01 al Estado en impuestos y contribuciones. Es más, entre 2015 y 2022, la carga fiscal de los bancos privados (aportaciones y contribuciones) siempre fue mayor a sus utilidades.

“Este récord en pago de impuestos se produce a pesar de que esta actividad no es la más rentable. Hay que recordar que a la banca se le ha dedicado una variedad de impuestos y contribuciones específicas”, recordó Análisis Semanal.

En esa lista de tributos que pagan los bancos sobresalen:

  • El Impuesto a la Renta (IR)
  • El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
  • El Impuesto a los Activos en el Exterior (exclusivo de la banca)
  • Impuestos municipales.

 

Además, Análisis Semanal señala que, a estos tributos, la banca privada pagó USD 330 millones en aportes y contribuciones a la Corporación del Seguro de Depósitos (Cosede), Superintendencia de Bancos y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) entre enero y octubre de 2023.

Importancia de la banca

La banca privada ecuatoriana es clave para el desarrollo económico del país. Los bancos privados generan empleo, financian el crecimiento de las familias y empresas, y contribuyen de manera significativa a la recaudación tributaria.

Es importante que la sociedad ecuatoriana comprenda el rol fundamental que juega la banca privada en el desarrollo económico del país. Los bancos privados son catalizadores del crecimiento y bienestar de todos los ecuatorianos.

La importancia de la rentabilidad bancaria ha sido reconocida por diversos organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el informe «The State of Financial Regulation 2023», el Banco Mundial señala que «la rentabilidad bancaria es un indicador clave de la salud y la sostenibilidad de los sistemas financieros”. El organismo también señala que «los bancos rentables tienen más probabilidades de proporcionar crédito a las empresas y familias, lo que puede impulsar el crecimiento económico».

Mientras que el informe «Global Financial Stability Report 2023» del FMI, reconoce que «la rentabilidad bancaria es esencial para el buen funcionamiento del sistema financiero. Los bancos rentables tienen más probabilidades de cumplir con sus obligaciones financieras y de proporcionar servicios financieros de calidad a sus clientes».

Así, la rentabilidad bancaria es un indicador importante de la salud y la sostenibilidad del sistema financiero. Los bancos rentables tienen más probabilidades de proporcionar crédito a las empresas y familias, lo que impulsa el crecimiento económico.

Ponerles un límite a las tasas de interés: arma de doble filo que desencadenó escasez de crédito y otras distorsiones que afectan a los más vulnerables

Para entender a la tasa de interés es necesario conocer la principal función de un banco, que es la intermediación financiera. Intermediación financiera es captar fondos de los clientes ahorristas para prestarlos a los clientes que requieren un crédito. En esta interacción, la institución financiera paga un valor a quien deposita su dinero (tasa de interés pasiva). Así mismo, el banco cobra un valor a quien recibe el dinero a través de un crédito (tasa de interés activa).

La tasa de interés activa es el precio del dinero que una entidad financiera cobra cuando otorga un crédito. La determinación de la tasa de interés activa, tiene varios componentes que la influyen, entre otros, está la dinámica de oferta y demanda de dinero en el mercado, el costo de obtener el fondeo (tasa pasiva), los costos operativos que asume una entidad financiera para atender a los clientes, el costo de los tributos y contribuciones que paga el sistema financiero en Ecuador, las expectativas que hay sobre la inflación y el riesgo que tiene una operación crediticia.

Ambas tasas varían en función de los componentes antes señalados, así como del monto y el tiempo al cual se dejó el dinero y se otorgó el crédito.

De hecho, el costo de los componentes descritos es más alto en Ecuador que en otros países. Por ejemplo, la tasa que se paga a los ahorristas es alta, además, los tributos y contribuciones son más elevados para los bancos que para las empresas, de hecho, hay impuestos aplicados solamente a los bancos, y hay un constante incremento del costo de financiamiento del exterior.

Desde finales de 2007, el Gobierno ecuatoriano intervino en el sistema financiero para fijar tasas de interés activas, buscando, que su política permita que más ecuatorianos accedan a financiamiento, y que esto impulse la producción y el empleo, pero esto no ocurrió. De hecho ocurrió exactamente lo contrario.

Si bien el espíritu y la intención detrás de reducir las tasas de interés por ley es dinamizar el crédito, lo que sucede en la práctica es que este se restringe y causa que menos ecuatorianos (principalmente emprendedores) tengan acceso a un crédito en el sistema financiero formal (exclusión financiera). Estas medidas generan distorsiones, creando desabastecimiento en ciertos segmentos y concentración del crédito en pocas manos.

“En ese momento pensaban que bajando las tasas de interés iba a existir más bienestar porque todo el mundo podría acceder al crédito, lo cual es absolutamente falso. Lastimosamente, el Gobierno solo se fijó en el síntoma de lo que sucede en el mercado, pero no atacó a la enfermedad”, señaló el analista económico y editor de Análisis Semanal, Alberto Acosta Burneo.

Uno de los resultados de esa política estatal fue la escasez de recursos para colocarlos en nuevos créditos.

Exclusión Financiera

Que menos personas tengan acceso a financiamiento formal se conoce como exclusión financiera. El reporte del Programa de Evaluación del Sector Financiero de Ecuador (FSAP) del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado el 21 de septiembre de 2023, aborda también el desafío de la inclusión financiera y el impacto de las tasas de interés en el mismo, y tanto los expertos responsables de ese reporte, así como otros expertos que ya antes han analizado la problemática, coinciden en que actualmente el techo a las tasas de interés y su reducción por ley ha sido el principal factor de exclusión financiera, que limita la reactivación económica y productiva al evitar que las personas puedan acceder a crédito en bancos y cooperativas quedando a merced del chulco, pagando tasas de interés por sobre el 1200% anual (Equifax, 2021).

Poner límites a la tasa de interés por ley no es el camino para inclusión financiera, como lo demuestran diversos estudios. Deben crearse las condiciones para que más personas accedan al sistema financiero y las que ya han accedido lo hagan en aún mejores condiciones, de allí que crear programas de garantía crediticia, impulsar una mayor digitalización y mejorar el acceso a información que permita la evaluación crediticia. Estas son algunas de las acciones adecuadas que ayudarán a resolver la falta de acceso al crédito en el país. Estos son parte de los estudios donde se evidencia esta cruda realidad:

  • Estudio Banco Mundial (Octubre, 2020) en 108 países, muestra que la imposición de límites a las tasas de interés restringe el acceso al crédito, sobre todo a las personas de escasos recursos y las pequeñas y medianas empresas. Concluye que cuando se reducen las tasas de interés por normativa se provoca una represión financiera en el sistema financiero nacional.
  • Estudio Red Financiera para el Desarrollo (Julio, 2021) cuyo principal hallazgo es que los controles y reducción de tasas de interés desde 2007, ha demostrado que cada vez se entrega mayores montos de crédito, pero en cada vez menos operaciones y por ende generando una menor inclusión financiera. Este estudio revela que prácticamente ha desaparecido el crédito para el segmento llamado Microcrédito Minorista (montos menores de USD 1.000):

 

  1. En 13 años, a medida que las tasas de interés de mercado se han ido reduciendo por efecto de la normativa, en el microcrédito el número de operaciones cae de manera continua. En ninguno de los períodos previos a la pandemia se alcanza los niveles del 2008.
  2. Se evidencia cada vez un menor número de operaciones de montos bajos; es decir, en el subsegmento de crédito minorista (menos de USD 1.000) y un mayor número de operaciones de montos altos; es decir, en los subsegmentos de microcrédito de acumulación simple y ampliada (mayores a USD 1.000).
  3. A pesar de la caída en el número de operaciones, las entidades han incrementado el volumen desembolsado de su cartera, principalmente en los subsegmentos de montos más altos en microcrédito, como el de acumulación ampliada y simple. Así el subsegmento minorista casi tiende a desaparecer, con la consecuente afectación a los segmentos más bajos de la población, que son los que buscan los créditos más pequeños.
  4. El monto promedio de microcrédito casi se ha cuadruplicado desde 2008. En ese año el crédito minorista tenía un monto promedio de USD 300 mientras que hoy supera los USD 1.000.

 

  • Estudio especial de Análisis Semanal (Diciembre, 2021) cuyas conclusiones son similares a las del estudio de RFD (Agosto, 2021), y su principal hallazgo es que desde 2007 el número de operaciones de crédito de la banca privada se redujo a pesar de que el monto promedio subió. Es decir, que los techos a las tasas de interés han causado exclusión financiera, teniendo un efecto contrario al esperado con la fijación y reducción de tasas. La política pública fomentó mayores montos de crédito en menos manos.

La inclusión financiera es importante porque proporciona acceso a servicios financieros básicos, reduce la pobreza, promueve la estabilidad financiera, impulsa el desarrollo económico, empodera a las personas y promueve la equidad. Al garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para participar en el sistema financiero, se puede lograr un mayor bienestar económico y social para todos.

Los primeros cambios

Por eso, en varias resoluciones, la Junta Financiera ha señalado “la necesidad de establecer un sistema de tasas de interés activas efectivas máximas flexible (…), con lo que se busca que el sistema financiero conserve su dinamismo y, al mismo tiempo, promueva el crecimiento económico”.

Al respecto, la Junta a través de las resoluciones No. JPRF-F.2023-070, del 22 de junio de 2023 y la No. JPRF-F-2023-087, del 28 de noviembre de 2023, estableció un cambio en la metodología de cálculo en los techos de las tasas de interés en tres subsegmentos productivos: Corporativo, Empresarial y Productivo PYMES. Si bien es una buena noticia que las autoridades de la Junta Financiera hayan reconocido que hay menor dinamismo en el crédito a los sectores productivos como consecuencia de los techos a las tasas de interés, y que la solución pasa por flexibilizar los mismos, lamentablemente la nueva metodología de cálculo para estos tres subsegmentos no resuelve la esencia de la problemática profundizando la exclusión financiera, por lo cual, se prevé que el impacto en una mayor entrega de crédito no sea el que el sector productivo requiere.

De hecho, los bancos registran una cartera de crédito de USD 42.129 millones a noviembre de 2023, un 9,9% más que al mismo mes de 2022. Sin embargo, ya existe una desaceleración en la entrega de crédito comparada con años anteriores. Por ejemplo, a noviembre de 2022 se había registrado un crecimiento anual de 15,9%, es decir, existe una desaceleración de seis puntos porcentuales durante el último año.

Financiamiento local se encarece, pero tiene límites

El incremento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales de las principales economías del mundo provoca que el acceso a financiamiento internacional sea más costoso para las instituciones financieras y empresas de Ecuador, superando, en varios casos, los dos dígitos.  Esto provoca que se deteriore el flujo de recursos nuevos que arriben al país para colocarlos en nuevos créditos.

Entonces, una alternativa de las instituciones financieras es buscar financiamiento a nivel interno, lo que ha provocado que el costo del fondeo local también se haya incrementado. Así, la tasa pasiva alcanzó el 7,70% a diciembre de 2023, más de un punto porcentual por encima del año anterior.

No obstante, esta opción de fondeo interno por parte de los bancos es limitada, especialmente por el impacto de techos a la tasa de interés activa. Lo que sucede es que al establecer un máximo para las tasas de interés activas (techos) al mismo tiempo se limita la tasa que pueden pagar las entidades financieras a los clientes que quieren dejar sus ahorros. “En la actualidad, los bancos no pueden subir las tasas de interés pasivas porque se chocarían con el techo a las tasas de interés activas, lo que limita el crecimiento del ahorro”, afirma Acosta Burneo.

El presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), Marco Rodríguez, señala que, en la actualidad, la institución financiera que capta los depósitos a nivel interno lastimosamente tiene obstáculos para colocarlos en nuevos créditos, lo que provoca que no se pueda canalizar el costo del dinero de los depósitos a la tasa de interés activa.

Evidentemente la tasa pasiva no puede ser mayor a la tasa activa pues un banco debe mantener un margen a favor para cubrir los gastos que implica colocar créditos, como los gastos operativos, logísticos, tributarios, riesgo crediticio, entre otros.

A noviembre de 2023, los depósitos totalizaron USD 44.946 millones, un crecimiento anual de 6,7% (USD 2.828 millones adicionales), de acuerdo con los últimos datos reportados por la Superintendencia de Bancos. En tanto, a noviembre de 2022, las captaciones bancarías registraron un crecimiento anual de 6,2%.

Para mirar en perspectiva, el indicador de profundización financiera medido por la relación de los depósitos sobre el PIB, alcanzó los 37,2 % en noviembre de 2023. Para el economista Acosta Burneo, esa cifra es insuficiente y refleja el impacto de la legislación de techos a las tasas de interés, provocando el aislamiento del sistema financiero ecuatoriano del mundo.

“Lo ideal sería que los depósitos superen en un 100% el PIB de Ecuador, esa sería una meta sostenible y adecuada, así como ocurre en los países desarrollados”, añadió Acosta Burneo.

De hecho, a nivel regional, otras economías dolarizadas como Panamá y El Salvador exhiben indicadores de profundización financiera (Depósitos/PIB) mucho más altos que Ecuador, con un 117,5 % y 49,68 %, respectivamente.

Servicios financieros en la palma de la mano: la consolidación de la banca digital en Ecuador

En Ecuador, alrededor del 90% de los servicios bancarios más utilizados por los clientes están disponibles por canales digitales, a través de las páginas web, las aplicaciones para el celular; los asistentes virtuales tipo chatbots; los tokens de acceso, los sistemas de doble verificación, entre otros servicios más.

El sector bancario ecuatoriano ha sido pionero en digitalización. Actualmente, es posible hacer las principales transacciones bancarias desde el celular o computador, reduciendo el tiempo de espera y las largas filas en las agencias.

De hecho, estas transacciones bancarias en línea son más seguras y se pueden realizar desde cualquier lugar y a la hora que sea.

Estos beneficios y la preferencia por el uso de los servicios de la banca digital han causado que las transacciones efectuadas por canales digitales en 2022 aumenten en 63,3% comparado con 2021, o el equivalente a 177 millones, y 336,1% más que 2019, año prepandemia.

Este crecimiento ocurre principalmente por el aumento del número de transacciones por canales móviles (aplicaciones), al pasar de 23 millones a 350 millones de transacciones entre 2019 y 2022, es decir, 15 veces más operaciones entre los periodos analizados. Las cifras ratifican un cambio de tendencia para transaccionar, priorizando la digitalización de los productos y los servicios bancarios, lo que permite a sus clientes mantener, entre otras cosas, la cadena de pagos entre los actores de la economía.

Si se analiza por monto, el estudio señala que, del total transaccionado en 2022 (USD 342.777 millones), el 51,2% se realizó por canales digitales, el 42,7% mediante canales físicos y el 6,1% por remotos. En 2022, los montos transaccionados por canales móvil e internet (digitales) aumentaron un 37,3% más (USD 47.695 millones) con relación a 2021 y 121,6% más, o el equivalente a USD 96.298 millones, comparado con 2019.

En este contexto, la banca ecuatoriana se ha consolidado como un sector líder en innovación, respondiendo a los avances de la digitalización, a través del cumplimiento de las normas y regulaciones, así como con los más altos estándares de seguridad que aplica la industria a nivel mundial.

 

Esta capacidad de innovar y adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos es una de las características más sobresalientes de los bancos privados en Ecuador. A través de la introducción de aplicaciones móviles intuitivas, servicios de banca en línea y soluciones de pago electrónico de vanguardia, las entidades financieras han brindado a los usuarios una experiencia financiera sin complicaciones y al mismo tiempo han facilitado la gestión de sus finanzas de manera segura.

Pero eso no es todo. La banca ecuatoriana también se ha destacado por su enfoque proactivo en la seguridad digital, implementando medidas robustas para proteger los datos y los activos financieros de sus clientes.

Con el aumento de los delitos cibernéticos en todo el mundo, los bancos han priorizado la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, invirtiendo en las últimas tecnologías y capacitando a su personal para identificar y abordar posibles amenazas en línea.

 

Servicios en la palma de la mano

Hoy en día estamos ya siendo beneficiarios de lo que se conoce como la banca digital. Pero ¿qué se puede hacer en la banca digital?

Hay una serie de servicios disponibles las 24 horas al día. Por ejemplo, se puede pagar los servicios básicos a tiempo, como las facturas de agua, teléfono y luz eléctrica, así como otras facturas de empresas públicas, privadas y proveedores de otros servicios.

Otro servicio disponible en la banca digital es la apertura de una cuenta bancaria, de forma ágil y sencilla. Con una cuenta, los clientes pueden ahorrar y cumplir sus metas financieras.

La actualización de datos de forma ágil y segura es otro servicio disponible en la banca digital. Hasta hace poco, las personas debían acudir a las agencias bancarias con sus documentos personales para actualizar los datos.

Además, la banca digital permite:

  1. Cambiar claves o bloquear/desbloquear tarjetas de débito y crédito.
  2. Invertir tus recursos.
  3. Pedir créditos.
  4. Solicitar avances en efectivo de forma sencilla.
  5. Solicitar certificados o referencias bancarias.
  6. Hacer transferencias bancarias e interbancarias

En definitiva, los bancos privados del Ecuador tienen el compromiso continuo con la innovación y la seguridad digital, por lo que están liderando el camino hacia un futuro más digital y financieramente inclusivo. Para lograrlo fortalecen sus infraestructuras tecnológicas a través de las cuales ofrecen servicios a sus clientes, además de coordinar con autoridades la ejecución de campañas de educación a los clientes y a la ciudadanía sobre consejos de ciberseguridad.

Preahorro: Un colchón financiero en épocas festivas

En el último trimestre del año empieza una temporada de muchas festividades, reuniones y descansos, como los feriados por el Día de los Difuntos, la Independencia de Cuenca; así como el amigo secreto, la cena del trabajo, la visita a familiares, la Fundación de Quito, Navidad y Fin de Año.

Estas son algunas de las actividades que se desarrollarán en el país durante los últimos tres meses del año y, por lo general, son situaciones que, en muchos casos, no se planifican con tiempo. Por eso, los efectos económicos podrían ser estresantes debido a los gastos que podría incurrir una persona en esta época.

Por eso, es necesario tener una serie de TIP$ de finanzas personales para esta última etapa del año. Más allá de planificar los gastos, es importante que las personas destinen una buena parte de sus ingresos al ahorro y, que otra parte, vaya a los gastos.

 

Al respecto, la mejor forma de afrontar este escenario es el preahorro. Este es un término que, generalmente, se utiliza para referirse a la acción de ahorrar una parte de los ingresos (dinero) antes de gastarlo o antes de realizar compras específicas. Es decir, es un colchón financiero para afrontar alguna emergencia o tener un alivio financiero en el futuro.

El preahorro es un método que permite a las personas solo gastar el dinero sobrante de los ingresos mensuales. El objetivo es que, al inicio, y, dependiendo de la situación económica, el ahorro alcance el 1% de los ingresos mensuales, pero lo ideal es que este porcentaje supere el 10%, según señalan diferentes métodos de ahorro y las recomendaciones de instituciones financieras.

Una clave importante para lograr esta meta financiera es separar -cada mes- una cierta cantidad de dinero el día que la persona recibe un ingreso o su salario.

En la publicación “Ahorrar en Latinoamérica: ¿misión imposible?”, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) señala que el preahorro es clave, sin embargo, reconoce que en la región no se ahorra, en gran medida, por la falta de educación financiera.

“Aunque en los últimos años se han registrado avances, en líneas generales los latinoamericanos deben mejorar las habilidades y actitudes para gestionar sus finanzas personales”, concluye CAF, al señalar que varios países de África, Asia y América Latina han demostrado que el uso de productos de ahorro programado y dirigidos hacia el logro de metas específicas (educación de los hijos, compra de un electrodoméstico, etc.), acompañados de programas de educación financiera innovadores, no solo han generado incrementos importantes en los niveles de ahorro, sino que también han propiciado mayores niveles de inversión en salud, educación y bienes durables para las familias.

 

Hábitos de preahorro para fin de año

Expertos financieros señalan que una muestra de educación financiera es que, al aproximarse una época del año con muchas festividades, la prioridad para una persona es ahorrar una gran parte de los ingresos que recibe, como utilidades, sobresueldo, bonos, entre otros ingresos extra. Esos recursos deben destinarse al ahorro. Para ello es necesario seguir tres pasos clave:

  • Separar el dinero: Cuando una persona recibe dinero debe tomar una parte de ese monto para el ahorro.
  • Elegir un objetivo específico: Tras identificar los gastos que tendrá en esta última etapa del año, la persona debe definir la cantidad que va a ahorrar, la cual puede oscilar entre el 1% y el 10%, dependiendo de la situación económica de cada individuo.
  • Buscar un método adecuado: Para ahorrar la plata, la persona debe buscar un método para lograrlo, que puede ser una transferencia bancaria a una cuenta diferente, como una cuenta de ahorro programada, por ejemplo. En tanto, el dinero sobrante será destinado para los gastos generados en esta época del año.

 

Estos pasos permitirán que la persona, que busca preahorrar, tome ciertas medidas para separar parte de sus ingresos para ahorrarlos, antes de gastarlos en su totalidad. Para ello se requiere:

  1. Ahorrar, es la prioridad: Pese a que existe una serie de compromisos al final del año, es necesario que la persona priorice el ahorro. El dinero sobrante debe ser destinado a los gastos.
  2. Ejecutar métodos de ahorro: El método de ahorro 50 30 20 (50% de tus ingresos se destinan a los gastos fijos, el 30%, a los gastos variables y el 20%, al ahorro) y el desafío de las 52 semanas (donde ahorras una cantidad creciente cada semana). Son varios mecanismos que lo ayudarán a ahorrar gradualmente.
  3. Planificar las compras: Antes de realizar un gasto significativo en esta época del año, como la compra de un regalo o pagar una cena, comience a ahorrar para ello con antelación.
  4. Usar la tarjeta con responsabilidad: Utilice la tarjeta de crédito con responsabilidad, es decir, no gaste más de lo que puede pagar al final de mes. Eso evitará la acumulación de deudas. Incluso, el uso de tarjetas ofrece recompensas o beneficios, como la devolución de efectivo o millas aéreas.
  5. Evitar compras impulsivas: Antes de realizar una compra, pregúntese si realmente necesita el artículo o servicio. Evitar las compras impulsivas le ayudará a destinar más dinero a sus objetivos de ahorro.
  6. Fondos de emergencia: Cree un fondo de emergencia al que contribuya regularmente, lo que le ayudará a cubrir gastos inesperados sin recurrir deudas.
  7. Vender artículos no deseados: En lugar de acumular objetos innecesarios en su hogar, venda lo que ya no necesita y destine esos nuevos ingresos a preahorrar o financiar parte de sus gastos en el último trimestre del año.

 

Estos son algunos TIP$ de cómo las personas pueden implementar el preahorro en su vida cotidiana. De hecho, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), así como los bancos privados, impulsan varias campañas de educación financiera para que sus clientes puedan gozar, al final del día, de bienestar financiero, especialmente en esta etapa de año donde hay muchos compromisos. La prioridad, al final del día, es priorizar el ahorro antes que los gastos.