Concesión de créditos contará con guías para mitigar riesgos ambientales y sociales
Concesión de créditos contará con guías para mitigar riesgos ambientales y sociales
Los bancos de Ecuador en alianza con el Programa de Asistencia Técnica del eco.business Fund, un fondo de impacto para América Latina y el Caribe, y el Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos (CEER), se encuentran desarrollando 12 guías sectoriales con el objetivo de establecer lineamientos que permitirán fortalecer el proceso de calificación de créditos mitigando el riesgo ambiental y social de los mismos.
Estas 12 guías sectoriales se enfocarán en los sectores objetivos del eco.business Fund que incluyen: agricultura, silvicultura y acuicultura donde se analizarán proyectos de cultivo de banano, camarón, café y cacao, producción de flores, ganadería, entre otros. Adicionalmente Asobanca en conjunto con otros organismos multilaterales elaborarán otras 26 guías sectoriales para abarcar los sectores productivos relevantes en el país.
Camila Silva, Gerente del Programa de Asistencia Técnica del eco.Business Fund, declaró: “La banca ecuatoriana es sin duda un referente a nivel regional por su alto compromiso en pro de la sostenibilidad. Nos enorgullece asociarnos con Asobanca y CEER en este esfuerzo por apoyar la elaboración de las guías sectoriales, ya que juntos continuaremos generando capacidades en torno a fortalecer la estrategia de sostenibilidad”.
El esfuerzo de los bancos en transformar a la banca ecuatoriana en materia de prácticas verdes se ve reflejado en el avance del desarrollo, capacitación e implementación del Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), que busca considerar no solo la viabilidad económica sino también ética, social y ambiental de los proyectos que buscan financiamiento.
En diciembre del 2019, el sistema bancario del Ecuador fue el primero en el mundo en realizar una firma de adhesión en bloque a los Principios de Banca Responsable impulsados por la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNEP FI, lo que le convirtió en el país con la mayor cantidad de bancos privados adheridos a este acuerdo.
Julio José Prado, Presidente Ejecutivo de Asobanca señala que “El sector bancario privado ha recorrido mucho en términos de financiamiento sostenible. Desde la firma del Protocolo de Fianzas Sostenibles, el 24 de noviembre del 2016 hasta la fecha, la banca privada ha alcanzado logros trascendentales que colocan al país como referente en este tema. Los esfuerzos de la banca no concluyen aquí, seguiremos trabajando para continuar ofreciendo productos que mitiguen el impacto ambiental, económico y social.”
Como resultado de este esfuerzo conjunto, se ejecuta estrategias que apuntan a construir un modelo de desarrollo respetuoso con las necesidades económicas, sociales, ambientales para conservar la calidad de vida de esta y las generaciones futuras.
Otras noticias
-
¿Por qué estamos tan enganchados con el efectivo en la era digital?
Todavía hay trabas que siguen atando a una parte de la población al efectivo, como los problemas de acceso a internet, pero en lo que se refiere al desarrollo digital en el país, la tecnología que está atada al sector bancario es la que más crece.
-
Con cuenta propia: una reflexión sobre la inclusión financiera para las mujeres
La inclusión financiera va más allá de propósitos individuales. Que la mujer pueda ingresar al sector financiero formal, usando una cuenta de ahorros propia o accediendo a un crédito, permite impulsar la economía de los países.
-
La tarjeta de débito es cada vez más usada por los ecuatorianos
Los usuarios de tarjeta de débito hicieron 5,7 millones de transacciones en febrero de 2021; lo que representa un alza de 6,5% frente al número de transacciones con tarjeta de débito registradas en febrero de 2020.